La sala Nocaima permite una aproximación a la identidad campesina de uno de los municipios ubicados en la provincia del Gualivá, en el departamento de Cundinamarca; en relación a la tenencia de la tierra, desde los procesos de conquista, colonización e industrialización. Este acercamiento desde la cultura sonora que evoca la memoria de sus pobladores a partir de las prácticas y saberes entorno a los objetos, ha permitido comprender la identidad campesina nocaimera, en vínculo estrecho con el trabajo en los cultivos de caña, la práctica alrededor de la molienda y la producción de panela.
Ser campesino nocaimero está relacionado con el valor que representa el territorio para sus habitantes. Con la cultura del trapiche y a los saberes propios asociados a la molienda de caña de azúcar. Está asociado la gastronomía y a la preparación de bebidas ancestrales tales como el chupao´ nocaimero y la elaboración del guarapo. Ser campesino en Nocaima es pensarse en común-unidad desde el trabajo social, ecológico, cultural y comunitario en vínculo con el territorio y los demás.
Aunque no hay una sola manera de ser campesino en el municipio de Nocaima, un número significativo se identifica como tal, debido al carácter de su trabajo agropecuario relacionado con la molienda de la caña de azúcar en trapiche y la producción artesanal de panela.